Boletín informativo Consejo Mexicano para el desarrollo de la Palma de Aceite
Año 7 número 21
Un mal manejo de plagas en una plantación de palma puede ser muy dañino y si no se detiene a tiempo, causará un gran problema que afectaría a todas las palmas. Con un manejo integrado de plagas, los palmicultores pueden oportunamente prevenir y solucionar sus problemas para que se asegure la productividad de los cultivos del sistema.
Se pueden recomendar la formulación de una estrategia MIP para cada plantación. Esta estrategia, puede estar basada en los siguientes principios:
Para más información puede consultar el siguiente documento
Boletín informativo Consejo Mexicano para el desarrollo de la Palma de Aceite
Año 6 número 19
La agricultura de precisión se logra a través de un programa de investigación, evaluación y adaptación de los principios y tecnologías geoespaciales para el manejo de variabilidad espacial y temporal del agroecosistema de la palma de aceite, buscando el aprovechamiento sostenible de los insumos y recursos con los que cuenta el sector, par alcanzar altos y mejores rendimientos.
Para más información puede consultar el siguiente documento
BOLETIN 18| La palma de aceite = generación de actividad económica y compromiso con el medio ambiente
Boletín informativo Consejo Mexicano para el desarrollo de la Palma de Aceite
Año 6 número 18
La producción de palma de aceite en México representa un aporte real a la economía de las familias en las regiones que se está cultivando, los productores se han dado cuenta de que este tipo de cultivo les deja un ingreso económico que les permite elevar su calidad de vida, pero que además cuida la ecología de su entorno.
Mientras que en otros países se les acusa a los palmicultores por destruir selvas además de matar orangutanes y tigres, en México sucede otro fenómeno, ya que se siembra en las tierras deforestadas por la actividad ganadera
de años ante riores. Hoy esos territorios toman nueva vida reforestándose con las plantaciones de palma. También gracias a las palmas de aceite, los arroyos y
ríos cuentan con su sombra después de estar l:>ajo el sol.
Se está desarrollando
la producción y uso de fertilizantes orgáni cos
ya que son elaborados
con los mismos subproductos de la extracción de crudo de palma.
Para más información puede consultar el siguiente documento
BOLETIN 17| Aspectos a considerar antes de poner una plantación de Palma Aceitera
Boletín informativo Consejo Mexicano para el desarrollo de la Palma de Aceite
Año 5 número 17
Poner una plantación de palma aceitera es muy buen negocio si se hace de manera responsable y ordenada, contando con recursos físicos y materiales necesarios para mantenerla y sacarla adelante. A continuación les presentamos algunos aspectos a considerar antes de tomar la decisión de poner una plantación.
TIERRAS
La selección de tierras muy importante debido a que requiere insumos técnicos informados, análisis social, una valoración realista y pronóstico. Existe el peligro real de que una decisión imprudente pueda provocar que la plantación no sea un éxito. Un área seleccionada para palma de aceite no debe afectar bosques primarios ni áreas protegidas. Se debe seleccionar la tierra que tenga uso para plantación de palma.
TAMAÑO: Las palmas de aceite jóvenes necesitan mucha atención. Es mejor hacer una plantación pequeña, al principio y después de haber tenido experiencia sembrar más.
No trate de cultivar un área demasiado grande, es mejor cultivar una plantación chica para hacer bien el trabajo. Una pequeña plantación que está bien cuidada puede producir más de una gran plantación que le falta gente para atenderla.
TIEMPO: Para hacer crecer las palmas de aceite lleva tiempo y cuidado. Ya plantadas en el terreno definitivo comienzan a producir de 2 a 4 años.
Durante ese tiempo, el productor debe invertir dinero e DRENAJE Y RIEGO: En el terreno a implica un trabajo duro, pero es una inversión que tendrá plantar palmas, debe de haber un muy buen retorno.
También se necesita tiempo para sembrar los cultivos de cobertura, cavar hoyos en la plantación, tomar plantas de los viveros, llevarlas, plantarlas en el terreno, cuidarlas mientras crecen y empiezan a producir, hasta llevar los fruto a la planta procesadora. Todo este trabajo debe realizarse con cuidado, estas acciones deben de tomar su tiempo debido.
GASTOS
Antes de iniciar una plantación de palma aceitera, se debe calcular cuidadosamente la capacidad del dueño de la plantación para poder afrontar estos gastos.
DESPEJAR LA TIERRA: Considere contratar trabajadores para despejar el sitio de la plantación y la eliminación de los troncos de los árboles existentes.
VÍAS DE ACCESO: Se debe planear un esquema funcional de las vías de entrada y salida de peatones además de considerar los vehículos recolectores de fruta, ya que sea una vía adecuada a las necesidades, construirla.
DRENAJE Y RIEGO: En el terreno a plantar palmas, debe de haber un sistema de drenaje y riego bine planeado para evitar inundaciones y cerciorarse de que las palmas tengan un riego adecuado.
CERCADO: Una vez que la palma aceitera se planta, debe poner una red de alambre alrededor de los árboles jóvenes y vigilar la plantación.
MANO DE OBRA: Se tendrá que pagar a los trabajadores para ayudarle a cuidar de la plantación joven. Es muy impor tante estar al pendiente de que la maleza no estorbe los caminos ni el crecimiento. de las palmas, además de que deben ser protegidas de los daños causados por las ratas y otras amenazas.
COMIDA: Todo este trabajo lleva mucho tiempo y esto significa que puede que el dueño de las tierras no tenga tiempo suficiente para cuidar de sus propios cultivos alimentarios.
AYUDA: Una vez que las palmas de aceite han comenzado a producir, los frutos deben ser cosechados en el momento oportuno.
Si usted no puede recoger el fruto en el momento correcto, se pueden volver demasiado maduros o pudrirse, lo que le llevará a mala calidad en la fruta y peso bajo. Hay que considerar el tener un buen equipo de agricultores que lo ayuden a la cosecha.
FERTILIZANTES: En el esquema de costos se tiene que considerar una inversión en fertilizantes para que las plantas crezcan de la manera debida, se deben aplicar fertilizantes a las palmas de aceite cuando todavía son jóvenes, de no hacerlo, crecerán con deficiencias y tendrán que esperar un tiempo más largo antes de poder empezar a cosechar.
HERRAMIENTAS DE TRABAJO: Se debe considerar la adquisición y mantenimiento de herramientas cortadoras de maleza y fruta, así como vehículos de transporte dentro y fuera de las plantaciones.
Herramientas para la cosecha
Para más información puede consultar el siguiente documento
Boletín informativo Consejo Mexicano para el desarrollo de la Palma de Aceite
Año 5 número 16
Un productor de aceite de palma es un agricultor moderno. Anteriormente las palmas no se cultivaban con intervención del hombre, la cosecha era simplemente de lo que la gente recogía de las palmas de que habían en el bosque y extraían aceite por métodos manuales o muy simples. Había mucho desperdicio y las palmeras producían poco.
Hoy en día la palma aceitera se cultiva en plantaciones modernas donde se seleccionan y plantan palmas de alto rendimiento. Los racismo de fruta se venden a las plantas extractoras de aceite para que al presentarlas debidamente saquen todo el aceite de la pulpa de la almendra posible.
Para más información puede consultar el siguiente documento
BOLETIN 15| Plantaciones de palma africana en México demuestran ser muy productivas
Boletín informativo Consejo Mexicano para el desarrollo de la Palma de Aceite
Año 4 número 15
El cultivo de Palma de aceite representa para los estados del Sureste de México una alternativa productiva, económica, social y ecológica, ya que los lugares para plantar las palmas se impulsan en zonas ya devastadas, las que a través de varias décadas se han utilizado para la ganadería intensiva u otras actividades y actualmente son improductivas además de dañinas al medio ambiente
El
interés de los integrantes de la cadena productiva en
México se basa también en que a nivel nacional
se tiene un consumo
anual superior a las tres millones de toneladas de aceites y grasas, que lo ubica como el séptimo mercado más grande del mundo. Este cultivo tiene un gran potencial de expansión ya que actualmente es necesario importar alre dedor
del 83 por ciento de esa este aceite para satisfacer la
demanda interna
En Chiapas, una buena parte de las producciones por hectárea de palma de aceite fluctúa entre las 20 toneladas anuales, pero podría ser mayor si se le incluyera sistema de riego, fertilización y tecnología. En otros estados la productividad es menor pero pueden lograrse aumentos significativos si se aplica la anterior.
Actualmente, con las plantaciones de palma de aceite se genera una gran derrama económica. Por ejemplo, en un estudio que elaboró la Fundación Produce Chiapas, sostiene que productor promedio ejidal con siete hectáreas y una producción promedio de 19 toneladas por hectárea, obtiene ingresos mayores que ningún otro cultivo, inclusive es uno de los más rentables en este momento, por encima de la ganadería.
Para más información puede consultar el siguiente documento
Boletín informativo Consejo Mexicano para el desarrollo de la Palma de Aceite
Año 4 número 14
La sustentabilidad es un tema que ha empezado a tomar mucha fuerza en todo el entorno mundial debido a que hemos visto como cada día se empiezan a sentir los efectos del calentamiento global.
Los orígenes
del término empiezan en la década de los años setenta cuando
la defensa del medio
ambiente se convirtió en
uno de los temas más
importantes de las campañas y agendas políticas en distintos países. En junio de 1972, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano celebrada en Estocolmo, Suecia, creció la convicción de que se estaba atravesando por una crisis ambiental a nivel mundial.
A partir de esta conferencia, en donde se reunieron 103 estados miembros de las Naciones
Unidas y más de 400 organizaciones gubernamentales, se reconoció que el medio ambiente es
un elemento fundamental para el desarrollo humano. Con esta perspectiva se iniciaron programas y proyectos
que trabajarían para construir nuevas
vías y alternativas con el objetivo de enfrentar los problemas ambientales y, al mismo tiempo, mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales para las generaciones presentes y
futuras.
Para más información puede consultar el siguiente documento
Boletín informativo Consejo Mexicano para el desarrollo de la Palma de Aceite
Año 4 número 12
El cultivo y la extracción de aceite de la Palma es muy noble y ecológico ya que en una planta extractora se generan subproductos que se pueden aprovechar eficientemente en vez de desecharlos y contaminar el ambiente. A continuación les presentamos las formas en que se utilizan los deshechos de palma.
Raquis frescos
Tienen altos contenidos nutricionales útiles para la siembra de frutos los cuales reducen notablemente los costos por aplicaciones de fertilizantes inorgánicos.
Bagazo de raquis
Tienen gran potencial como materia prima para elaborar pulpa de papel y es útil en la industria de la celulosa.
Lodos
Debido a que tienen mucha materia orgánica, demanda de oxígeno y nutrimentos se pueden descomponer en una fosa de oxidación y se obtiene metano que genera energía utilizada para regar y fertilizar una plantación.
Se utilizan para la fabricación de composta.
Para más información puede consultar el siguiente documento
BOLETIN 11| Los múltiples usos del aceite de palma – Parte 2
Boletín informativo Consejo Mexicano para el desarrollo de la Palma de Aceite
Año 3 número 11
Los aceites de palma y de palmiste son una materia prima que se utiliza ampliamente para la fabricación de jabones y detergentes; aditivos y grasas lubricantes; secadores metálicos para la producción de pintura, barnices y tintas; concentrados minerales; crema para zapatos; en la fabricación de acero inoxidable; en la Industria textil y de cuero, en la laminación de acero y aluminio, en la trefilación de metales y en la producción de ácidos grasos y vitaminas A y E, entre otros. La torta de palmiste se utiliza en la elaboración de alimentos concentrados para animales, aunque también puede suministrarse directamente, en especial a los bovinos para suplementar sus requerimientos de fibra.
El palmiste y los aceites se utilizan en la producción de óleoqulmica de productos tales como ácidos grasos, ésteres grasos. alcoholes grasos, que contienen todas las grasas y glicerol nitrógeno. Recientemente, el aceitede palma ha sido utilizado para ta fabricación de un combustible llamado biodiesel.
Para más información puede consultar el siguiente documento