+01 55 52 08 42 20

Linea directa

Lunes - Viernes

7:30 - 19:00

PLAN RECTOR NACIONAL SISTEMA PRODUCTO PALMA DE ACEITE 2022-2030

COMEXPALMA
Facebook
Twitter
LinkedIn

Introducción

La competencia entre los países ya no es entre productos, sino entre cadenas productivas. La estrategia en el mundo de los negocios agroalimentarios, es hacer más eficiente la cadena productiva, que permita una mejor integración entre sus participantes; reducir los costos de transacción; tener suministro seguro en calidad y tiempo, de insumos y/o productos; sobre todo, que permita alcanzar una mayor competitividad en cada uno de los participantes de la cadena.

El conocimiento de la cadena permite identificar quienes la constituyen y su respectivo rol, como intervienen los proveedores de insumos y bienes de capital, la producción, el acondicionamiento y empaque, y otras actividades de postcosecha de productos y servicios de apoyo (acopio, almacenamiento, conservación en frío, transporte), la industria de la transformación, la distribución mayorista y minorista de alimentos y la demanda final.

Solo en la medida que se conozca la cadena, los procesos existentes, sus interrelaciones y el papel que se juega al interior de ésta, ya sea, hacia delante o hacia atrás con el que produce, se permitirá crear las alianzas con los participantes de la cadena, y que esta se convierta en una ventaja competitiva para el negocio actual o para el desarrollo de nuevos negocios.

Objetivo General

Identificar los factores que determinan la competitividad y desarrollar las ventajas competitivas en cada uno de los eslabones que conforman el sistema producto palma de aceite con el propósito de plantear un conjunto de acciones concretas sostenibles que garanticen la consolidación de todos los participantes como unidades económicas rentables en el largo plazo.

Objetivos Específicos

  • Fomentar e impulsar del desarrollo Sostenible de las regiones palma- aceiteras del país.
  • Contribuir a mejorar los sistemas de producción.
  • Mejorar las condiciones de vida de los productores de palma de aceite
  • Fomentar y apoyar el desarrollo de las actividades tendientes a la investigación.
  • Fortalecer la coordinación de acciones a través de la participación de las instancias.

Misión

Ser una Organización reconocida nacional e internacionalmente que represente los intereses de la cadena productiva de Palma de Aceite en México, Fortaleciendo la Competitividad de nuestro Sistema Producto, llevando desarrollo sostenible a cada estado productor de palma de aceite.
  • Incrementar los rendimientos de Fruta Fresca por hectárea cultivada de Palma de Aceite en México.
  • Producir la Fruta Fresca a bajo costo con el apoyo de la tecnología adecuada, investigación, asesoría y capacitación continua.
  • Incrementar la calidad de la Fruta Fresca de cada región productora de Fruta Fresca de Palma de Aceite en México.
  • Incrementar estratégica y responsablemente los cultivos de Palma de Aceite en las regiones de México.
  • Hacer uso eficiente de los recursos disponibles para el apoyo del cultivo de la Palma de Aceite de México.
  • Generar la venta de servicios ambientales mediante los Cultivos de Palma de Aceite establecidos en México.

Visión

Lograr que todos los participantes organizados del sistema producto (proveedores de insumos, productores agrícolas, comercializadores e industriales) alcancen un mayor ingreso personal promedio anual mediante el desarrollo industrial, comercial, tecnológico y de servicios ambientales de la palma de aceite y su perspectiva integral bajo la visión empresarial y de sustentabilidad, con criterios de autosuficiencia económica, gracias al posicionamiento de sus productos a nivel nacional.

¿Qué es el Plan Rector?

El Plan Rector se define como el documento guía que da dirección a las acciones del Comité, en términos de efectividad y eficiencia, de todas las acciones encaminadas a fortalecer la cadena de valor. El Plan Rector se compone básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización de los actores participantes, y de la definición de las estrategias que permitan la consolidación de la visión consensada del Sistema para finalmente identificar, por parte de los actores, los proyectos que permiten concretar las estrategias. Los diferentes componentes del Plan Rector mantienen como hilo conductor el concepto competitividad del Sistema Producto de forma tal que las acciones que de él se deriven busquen privilegiadamente obtenerlo. Se acota la competitividad como la característica que le permite a un Sistema Producto obtener o elevar su posición de rentabilidad en el mercado meta nacional o internacional. Se reconoce que en el caso de que la obtención de esta característica implique una transformación radical, esta puede representar incluso la sustitución total o parcial del esquema de producción. La rentabilidad se acota conceptualmente como la dimensión de la tasa de retorno sobre la inversión en cada uno de los eslabones del Sistema Producto en términos de un criterio de comparación previamente determinado, enmarcado bajo la perspectiva de rentabilidad sustentable. Esta última se define como aquella tasa de retorno sobre la inversión que tiene la capacidad de prevalecer en el tiempo y cubrir todos aquellos elementos de cambio y mejora que permitan mantener la posición competitiva del SP en el largo plazo. Es importante remarcar que la estrategia de fortalecimiento de los sistemas producto deposita en el comité nacional o estatal la capacidad de gestión, implementación, evaluación y seguimiento de las acciones de mejora del sistema. Por esta razón, el método debe incluir de manera explícita el reconocimiento de las habilidades existentes y potenciales del comité en términos de gestión; impulsando de manera explícita las acciones pertinentes para fortalecer sus capacidades para diseñar y concretar acciones de mejora. Sin lugar a dudas, el comité requiere como condiciones iniciales las siguientes características: El comité requiere estar formado y liderado por aquellos actores a quienes se les puede atribuir en lo esencial, el funcionamiento económico del sistema producto, en términos de cada uno de los eslabones que lo conforman. De la misma forma, y en caso de ser necesario, debe poseer la representatividad regional para facilitar que la convergencia de las necesidades particulares de las diferentes zonas productoras a nivel nacional. Tendrá la visión completa del sistema en términos geográficos, económicos y funcionales. Debe ser capaz de verse representado en un esquema influyente para permitir la transformación y fortalecimiento del mismo. Deberá tener la capacidad de plantearse una visión de largo plazo que le permita establecer un esquema deseable en el que se considere, la definición real de las condiciones de rentabilidad por eslabón y actor económico; así como los mecanismos mediatos e inmediatos para lograrla y considerar las acciones necesarias para delimitar un mapeo estratégico. Debe ser capaz de plantear proyectos específicos en términos de unidades funcionales y concretas, que de manera integrada permitan la realización de la propia visión. Deberá llevar a cabo un proceso de evaluación y seguimiento de las acciones propias y la consecución de proyectos y líneas estratégicas en aras de lograr la visión definida. Debe conocer las variables fundamentales de manera oportuna y actualizada:
  • Variables de oferta. competidores directos, indirectos, ciclos de producción, esquema de costos, canales proveeduría, canales y formas de distribución, estructura económica de comercio, etc.
  • Variables de demanda. Perfil del consumidor, sensibilidad del gasto de éste, grado de sustitución de bienes alternativos al producto, sensibilidad de la demanda a cambios en precio; esto es, ante qué cambios de variables económicas reacciona el consumidor aumentando o disminuyendo su demanda individual.
  • Conocimiento de la tendencia que mantiene el conjunto de precios; así como el grado de sensibilidad de los diferentes mercados a los cambios que ocurren en éste.

Ejes Rectores

  • El eje ingreso personal: En términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado con los márgenes de ganancia de la unidad productiva por eslabón, dadas las características socioeconómicas del empresario del sector primario. Bajo este criterio, el sistema se plantea un crecimiento sostenido del nivel medio de ingreso en los próximos cinco años, con el fin de alcanzar un margen estable de al menos un 25 % sobre el total invertido en la actividad productiva específica de cada eslabón. Este esquema da una razón de 0.25 a 1 entre inversión inicial y flujo de ingreso medio por unidad productiva.

  • El eje demanda: adquiere especial importancia la caracterización del producto del sistema palma de aceite, como los definidos “seguidores de oferta”, es decir, son bienes cuyas características no se adecúan a los requerimientos presentes y futuros de los industriales. Un producto que sigue a la oferta, no ajusta sus atributos, ni los procesos que los generan, al dictado del mercado que explicita su aceptación o rechazo, mediante una acción de compra. Bajo esta lógica la visión plantea de manera explícita un amplio campo de acción sobre la oferta para alinearse a la demanda nacional. Estrictamente, la visión refiere un crecimiento de la oferta nacional de palma de aceite.

  • El eje indicador: La visión reconoce explícitamente la existencia de indicadores fundamentales de la dinámica del sistema producto., reconociendo que el seguimiento puntual de los mismos representa el indicador grueso del desempeño de la estrategia. La Palma de Aceite ha sido la mejor alternativa de ingresos en el sector agrícola de México; hemos sustituido en 58.31% las importaciones de aceite crudo de Palma. El éxito del cultivo de Palma de Aceite en México se debe al incremento del rendimiento promedio nacional de 4 Y 6 TFF/Ha. a 12 Y 18 TFF/Ha. a la alta calidad de la Fruta Fresca que permite extraer el 20% de aceite en las extractoras establecidas en cada región palmícola del País, a la superficie actualmente sembrada de 108,117 hectáreas de acuerdo al Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON 2022).

Cadenas Productivas Sistemas Producto

En el marco del artículo 143 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) el Gobierno Federal, mediante mecanismos de coordinación, con los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, promoverá y fomentará el desarrollo del capital social en el medio rural a partir del impulso a la asociación y la organización económica y social de los productores y demás agentes de la sociedad rural, quienes tendrán el derecho de asociarse libre, voluntaria y democráticamente, procurando la promoción y articulación de las cadenas de producción-consumo denominadas “Sistemas Producto” para lograr una vinculación eficiente y equitativa entre los agentes del desarrollo rural sustentable.

En México, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), se ha trazado la estrategia de integrar, desarrollar y regionalizar los Sistemas Producto “estrellas” (alto potencial de producción y alta atractividad de mercados) para cada entidad federativa, y generar así, beneficios en el sector agropecuario que deriven en un incremento de la productividad y rentabilidad de dicho sector. El Sistema Producto Palma de Aceite fue seleccionado para los estados de Chiapas, Campeche, Veracruz y Tabasco. Los 4 estados conforman el Sistema Producto Nacional de Palma de Aceite.

Más artículos para navegar

¿Quiénes Somos?

Comexpalma es un foro de Concertación donde los integrantes del

Los comentarios están cerrados.